En un intento por mejorar la preparación del sistema de salud frente a emergencias y desastres, las autoridades de Panamá realizaron un análisis completo de riesgos en las áreas de Darién y Emberá Wounaan. Esta iniciativa forma parte de un proyecto más extenso para fortalecer la atención primaria, con un enfoque territorial, de género y equidad, con el objetivo de disminuir las desigualdades estructurales en regiones históricamente olvidadas.
Del 24 al 26 de junio se llevó a cabo un seminario técnico que facilitó el uso de herramientas de análisis para detectar amenazas a la salud y evaluar las capacidades locales de respuesta. Este análisis proporciona no solo un panorama detallado de los riesgos que enfrenta la región, sino que también suministra información esencial para planificar estratégicamente y priorizar acciones en salud pública.
Durante este proceso se analizaron un total de 29 amenazas relacionadas con la salud pública. De ellas, 12 fueron consideradas de alto riesgo y una fue clasificada como de muy alto riesgo. Estos resultados hacen evidente la necesidad urgente de revisar, actualizar o desarrollar protocolos específicos de respuesta, así como de robustecer las capacidades institucionales en materia de vigilancia epidemiológica, atención médica, logística sanitaria y comunicación de riesgo.
Uno de los pilares fundamentales del proyecto es el perfeccionamiento en la atención completa para mujeres y adolescentes, especialmente en ámbitos relacionados con la salud sexual y reproductiva. La evaluación es parte del segmento de análisis sistemático, que fomenta la mejora constante de la red de servicios de salud y su coordinación intersectorial. De este modo, se pretende asegurar un acceso más amplio a servicios básicos como anticoncepción, cuidado prenatal y postnatal, así como el apoyo seguro durante el parto.
El análisis convocó a individuos de diversas entidades públicas y privadas y a representantes de grupos comunitarios. Tomaron parte autoridades del ámbito de la salud de ambas regiones, agencias de respuesta a emergencias, universidades, personal de manejo de emergencias, líderes locales y miembros de la sociedad civil organizada. Este método multisectorial posibilitó capturar una gran variedad de puntos de vista, lo que reforzó la validez y utilidad de los resultados.
Durante el transcurso del taller, se realizaron actividades prácticas que ayudaron a reconocer las medidas más importantes basadas en los riesgos encontrados. Estas sugerencias contribuirán a elaborar un plan de acción que guiará de manera organizada los recursos disponibles hacia la reducción, preparación, respuesta y recuperación ante situaciones adversas que puedan impactar la salud de las comunidades.
Uno de los puntos más sobresalientes del ejercicio fue la adopción de una perspectiva de múltiples amenazas. En vez de enfocar los esfuerzos solamente en riesgos ya identificados como las enfermedades contagiosas o catástrofes naturales, también se tomaron en cuenta amenazas emergentes como fenómenos climáticos severos, migraciones a gran escala y situaciones críticas de salud vinculadas con el acceso al agua limpia y saneamiento.
Los hallazgos de la evaluación serán convertidos en planes de acción intersectoriales que prioricen intervenciones esenciales, con un enfoque de anticipación y resistencia. Los datos obtenidos también servirán para guiar inversiones públicas, mejorar el sistema de monitoreo y expandir los programas de prevención, tales como los de vacunación, control de vectores y educación en salud.
El compromiso institucional con esta evaluación marca un avance significativo en la modernización del sistema de salud en zonas rurales y fronterizas. Al incorporar metodologías participativas y basadas en evidencia, el país refuerza su capacidad para anticipar y enfrentar eventos que puedan poner en riesgo la salud colectiva, disminuyendo la vulnerabilidad de poblaciones que históricamente han carecido de protección adecuada.
Este proceso representa un paso decisivo en la consolidación de una cultura de prevención y gestión de riesgos en salud, y sienta las bases para futuras acciones articuladas que garanticen una respuesta más eficaz, inclusiva y sostenible ante las amenazas del entorno. La cooperación internacional ha sido clave para hacer posible este avance, demostrando el valor de las alianzas cuando se prioriza el bienestar de las poblaciones más expuestas.